A continuación podréis leer la entrevista realizada a nuestro jugador del equipo amateur Luis Gallego por parte de Carlis Alcázar (AECS L'Hospitalet) a finales de la temporada pasada:

Luis Gallego
- Recientemente has vuelto a fichar por el Gornal donde el año pasado metiste 31 goles. ¿Qué te ha hecho volver al Gornal Luis?
Pues principalmente, el motivo ha sido que el club por el que había fichado (Barceloneta F.C. de 2ª catalana), está atravesando muchísimos problemas a nivel institucional que están afectando muy directamente al primer equipo y que no permiten que haya un buen ambiente de fútbol y poder disfrutar de él. Esto, unido a que seguía manteniendo el contacto con algunas personas del Gornal, ha hecho que vuelva a fichar por ellos, ya que están en una buena situación para disputar el ascenso de categoría y tanto el club como yo creemos que nos podemos aportar beneficios mutuos.
- ¿Qué valoras a la hora de escoger club?
Actualmente, con 31 años, lo prioritario para mí es divertirme y estar a gusto en el grupo, con los compañeros, y en el club. Cuando empezaba tenía más en cuenta que el club al que fuera pudiera darme, además, una proyección para poder seguir ascendiendo categorías… Pero lo máximo a lo que llegué fue a la 3ª división nacional (entre los 20 y los 23 años aprox.) y ahora mis objetivos, como ya he dicho, son otros.
- En este país existe fiebre del fútbol. ¿Qué les dirías a los padres de los pequeños que comienzan?
Que el fútbol, como tantas otras cosas en la vida, tiene muchos aspectos positivos y algunos negativos, ¿por qué negarlo?, pero que para eso han de estar ellos, la familia,
para saber destacar y aprovechar los aspectos positivos y para reflexionar y hablar con el/la niño/a las cosas no tan positivas que suceden o pueden suceder en un campo de fútbol. Las cosas negativas (enfados, peleas, lesiones, insultos, agresiones...) bien reflexionadas y habladas nos pueden ayudar a enseñar muchas cosas a nuestros pequeños y a formarles un carácter y una personalidad crítica sobre la sociedad en la que vivimos. Yo soy un enamorado del deporte en general y del fútbol en particular, entre otras cosas, porque creo que, como deporte colectivo que es, puede transmitir muchísimos valores positivos: compañerismo, respeto, esfuerzo por un bien común, valoración del esfuerzo ajeno en beneficio del propio… Y un largo etcétera.
- Tú naciste en Elche. Allí creciste futbolísticamente. ¿Qué diferencia hay entre el futbol de aquí y el de allí?
Pues, sinceramente, creo que no existen grandes diferencias. Si acaso, por lo que yo conozco del fútbol de aquí (2ª catalana y 3ª catalana básicamente), podría decir que me parece que aquí los equipos tienen una apuesta algo más ofensiva, buscando siempre la portería rival y “descuidando” algo la propia. Allí, quizás, se construye el fútbol desde un buen sistema defensivo. Eso hace que los resultados aquí, a menudo, sean más abultados que en mi tierra. Quizás todo esto se deba a la influencia del modelo de juego del Barça en las dos últimas décadas.
- ¿Cuál ha sido tu trayectoria futbolística en cuanto a clubs y divisiones?
Pues me formé en el C.D. Intangco (de Elche), donde estuve desde el año 1989 al 1998 en las diferentes categorías de alevín, infantil, cadete y juvenil, con la única excepción de una temporada que jugué en la A.D. Caja de Elche (en categoría cadete allá por el año 1995 aprox.). Finalmente me marché del Intangco al Betis Florida (de Alicante) para jugar en la Liga Nacional Juvenil (en mi último año de juvenil, temporada 1998/99), donde conseguimos mantener la categoría.
A partir de ahí, y ya en edad amateur:
- Inicio temp. 1999/00: Sant Vicent del Raspeig (Alicante), 1ª regional
- Final temp. 1999/00: C.D. Altet (Elche), 2ª regional
- Temp. 2000/01: Albatera C.F., 1ª regional
- Temp. 2001/02: Torrellano C.F., 3ª División Nacional
- Inicio temp. 2002/03: Torrellano C.F., 3ª División Nacional
- Final temp. 2002/03: Pilar de la Horadada F.C., Regional preferente (Liga de Murcia)
- Inicio temp. 2003/04: C.D. Almoradí, Regional preferente
- Final temp. 2003/04: Jumilla F.C., 3ª División Nacional (Liga de Murcia)
- Inicio temp. 2004/05: Torrellano C.F. “B”, 1ª regional
- Final temp. 2004/05: Torrellano C.F., 3ª División Nacional
- Inicio temp. 2005/06: Catral C.F., 1ª regional
- Final temp. 2005/06: Cox C.F., 2ª regional
- Inicio temp. 2006/07: Callosa C.F., 1ª regional
Me traslado a Barcelona y dejo el fútbol de manera provisional.
- Temp. 2008/09: Gornal U.D., 2ª regional (Liga de Barcelona)
- Temp. 2009/10: Gornal U.D., 2ª regional
- Temp. 2010/11: Gornal U.D., 2ª regional
- Inicio temp. 2011/12: Barceloneta F.C., 2ª catalana (cambio de nomenclatura de las categorías)
- Final temp. 2011/12: Gornal U.D., 3ª catalana
- El fútbol es de los deportes que menos evolucionan en cuanto a normativa. ¿Crees que son necesarios algunos cambios o ya está bien así?
Entiendo lo “romántico” de mantener la normativa lo más parecida posible a los orígenes del fútbol y coincido en que los cambios deben ser mínimos. Pero creo que, con los intereses que se mueven en el fútbol actual (hablamos de las primeras divisiones) y en los tiempos que corren, tecnológicamente hablando, ya estaría bien que se pudiera aplicar la tecnología para evitar el error humano en decisiones que pueden decidir partidos y, por lo tanto, campeonatos. Por ejemplo, me parece del todo absurdo, que exista un 4º árbitro (y ahora un 5º y un 6º, en las áreas en competiciones europeas), que al final también se equivocan (poco… porque no participan prácticamente nada) y que no se dote a ese cuarto árbitro o a quién corresponda de un monitor de consulta, a las porterías de unos sensores… o soluciones similares. Supongo que interesa más que existan errores arbitrales (algunos lo llaman la “salsa del fútbol” junto con los goles) y que “chupen del bote” unos cuantos más (cuartos, quintos y sextos árbitros y los organismos que los forman, designan, etc.
- ¿Qué te ha dado el deporte, y en especial el fútbol, a tu vida?
Sobre todo amigos, esto es sin duda lo mejor que te dejan tantos años de fútbol. En un vestuario se viven muchísimas cosas, momentos buenos y malos y acabas haciendo muchos amigos. Un gran porcentaje de mis amigos provienen del fútbol (algunos lo son de toda la vida). Además, creo que me ha “regalado” una salud y una condición física óptimas y un bienestar conmigo mismo. Me ha servido para mantenerme física y mentalmente sano y activo (solo los que practicamos deporte sabemos cómo ayuda en los malos momentos a eliminar malas sensaciones y malos pensamientos). También me ha permitido vivir sensaciones únicas. Aún no sé explicar lo que siento cada vez que marco un gol… Es una sensación única e indescriptible, mucho más si ese gol es decisivo o importante, poder dedicarlo a familiares o amigos que te vienen a ver…. He vivido también momentos muy bonitos, algún ascenso, mantener la categoría en años difíciles,ganar torneos…
- ¿Prevés retirada?
Pues, aunque no sabría decirte cuándo, lo cierto e innegable es que está más cerca que lejos. De momento, en lo que estoy centrado es en conseguir el ascenso de categoría (de 3ª a 2ª catalana) con el Gornal, con el que, en breve, vamos a jugar la promoción de ascenso. Quizás si lo consiguiéramos, sería un bonito momento para pensar en retirada.
- ¿Supongo que querrás seguir vinculado al mundo del fútbol? ¿Cómo te ves de entrenador? Pues es uno de mis objetivos a corto/medio plazo. Quiero empezar a sacarme el carnet de entrenador para poder seguir, como tú dices, ligado al mundo del fútbol. Creo que en todos estos años como jugador he aprendido muchas cosas y que sería una bonita manera de poder transmitirlas y seguir así disfrutando de este deporte.
- Además también eres profesor. ¿Qué les dirías a esas personas que dicen que los profesores viven muy bien?
Pues que, como todo en la vida, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Yo disfruto mucho de mi profesión, aunque muchas veces también la padezco y la padecen los que están a mi alrededor. Trabajar con personas, especialmente con niños, no siempre es fácil. A menudo, sufres un alto nivel de estrés, te es imposible desconectar de tu trabajo, quitarte a los niños de la cabeza, dejar de pensar en cómo llegar a ellos, cómo conseguir que se motiven, que trabajen, que estudien… A veces, te implicas más de la cuenta en sus problemas personales y familiares.
En fin, que no siempre es oro todo lo que reluce y que nuestro trabajo nunca se reduce a las seis horas diarias que realizamos en el colegio, sino que después de todo eso hay más, mucho más.
Y decir que, seguro que como en todos los oficios, hay algunos malos profesionales, pero no son mayoría, la mayoría son los buenos maestros. Estoy seguro. Y que las opciones están ahí para todos… El que quiera… Ya sabe el camino.
- ¿Ves muchos niños en el colegio con ganas y capacidad de hacer deporte y no lo hacen?
La inmensa mayoría de personas (niños y niñas), bajo mi punto de vista, nacemos “deportistas”. A todos les encanta la educación física, saltar, correr, jugar, con un balón, con un fresbee, con una cuerda, con lo que sea. Pero según van creciendo, a veces debido a los estereotipos, otras a las amistades, muchas a la falta de recursos o la dejadez de la familia y, más adelante, debido al ritmo de vida… Las personas van dejando de hacer deporte de manera periódica. Y es una pena.
- ¿Cuál es el problema? ¿Qué se podría hacer para intentar que el deporte reglado llegue a más gente?
Pues, en mi opinión, combatiría los problemas que antes mencionaba. El problema es que, en un momento de crisis como el actual, muchas de las soluciones se me antojan imposibles, sobre todo, por la falta de recursos. Si se pudiera, creo que se debería concienciar a las familias y a los/as niños/as de los beneficios del deporte y se deberían combatir los estereotipos (que si este deporte es de chicos, que si hace un cuerpo de hombre, que si este deporte es solo para altos, éste es de pijos…). Además, se deberían subvencionar aún más a todas las escuelas de deporte de base, no solo de fútbol, que generalmente se lleva la mayoría de recursos. Y por último, y aún más difícil, se deberían revisar los horarios de trabajo, para, como muchas veces se ha dicho, conciliar la vida personal y laboral, y permitir así que la gente también pueda tener tiempo para el deporte.
- ¿Los mejores entrenadores han de estar en base? ¿Por qué esto no pasa?
Considero normal que los mejores entrenadores intenten llegar a entrenar a los equipos donde mayor reconocimiento social y económico reciban. Supongo que, para los entrenadores, también el fútbol base es su etapa de formación. Lo que sí creo es que se debería exigir una formación como educadores a las personas que actúen como entrenadores de niños y/o jóvenes, porque, como decía al principio, el deporte puede y debe desempeñar un papel fundamental en la formación de los jóvenes. Y algunos entrenadores, no solo no están formados en este ámbito, sino que su actitud deja mucho que desear. Estoy seguro, eso sí, de que también hay muchos y excelentes entrenadores y educadores.
- ¿Alguna anécdota que recuerdes con cariño en todos estos años?
Pues sí, recuerdo con especial cariño, una anécdota: Era la temporada 2001/02. Entonces jugaba con el Torrellano C.F. en 3ª División Nacional. Yo apenas tenía 21 años y muchas ganas e ilusión de conseguir aún muchas cosas en el fútbol. En aquel vestuario había buen rollo, pero mucha tensión porque el año no estaba siendo bueno. El entrenador (un ex jugador del Elche en 1ª división) era muy duro y exigente, muy especialmente con los jugadores jóvenes (en aquel vestuario había ex jugadores de 2ª y 2ªB y llegó a haber de 1ª división más adelante, pero a éstos el míster les “exigía” de manera diferente).
Bien, en un partido de la segunda vuelta (no recuerdo el rival), durante la primera parte, como delantero centro fui a presionar al lateral en la salida del balón del equipo rival, yo tapé el pase al central, como creía mi obligación y forcé la salida por banda, pero las marcas detrás de mí no estaban cogidas, el lateral salió con facilidad combinando con los centrocampistas y el equipo rival fue cruzando el campo hasta plantarse delante de nuestro portero en una clarísima ocasión de gol. Desde el momento de mi presión, nuestro entrenador salió del banquillo gritando como un auténtico loco y responsabilizándome de la jugada del equipo contrario. Tanto mis compañeros como todo el público estaban alucinando porque la bronca fue descomunal y totalmente desproporcionada.
El descanso llegó solo unos minutos después y en el vestuario se multiplicó el espectáculo, lanzó cosas contra la pared, golpeó violentamente la pizarra y me gritó a solo unos centímetros de mi cara, mientras yo aguantaba el tipo como podía. Tras el descanso, salí al campo con un nudo en la garganta tras el numerito y unos minutos después dispusimos de un córner a favor. El balón venía bien centrado, me adelanté a mi marca y rematé de cabeza con todas mis fuerzas: metí un golazo espectacular. El equipo se adelantaba 1-0 y ya no pude aguantar más. Rompí a llorar, solté toda la tensión y fui a abrazar a mi padre que me veía desde la grada (siempre ha estado ahí en los momentos importantes) y que seguro que estaba disgustadísimo con lo que había visto unos minutos antes. Unos partidos después conseguimos mantener la categoría. Fue un momento tan emocionante que aún hoy, se me pone la piel de gallina.
- Para terminar, como siempre, te dejamos unas líneas para que expreses alguna idea que no haya salido anteriormente o agradecimiento.
Pues poco más, la verdad. Simplemente agradecer allá donde estén a todas las personas que han participado en mi formación como “futbolista” y como persona, y a vosotros que me hayáis permitido estas líneas para poder expresarme. He disfrutado mucho recordando y echando la vista atrás para contestar a estas preguntas. Muchísimas gracias.
* Extraída de http://www.aecslh.com/entrevistas/entrevista_07.php, a finales de mayo de 2012.
|
PRÓXIMO PARTIDO
JORNADA 22 DE #2CAT3
Día: 03/03/2013
Hora: 12:00
Campo: Can Fatjó
U.D. GORNAL
CUBELLES
|
 |
Página web creada
por Ikeman
para la U.D. Gornal.
© 2013 Todos los
derechos reservados. |
|